Erasmus: la historia de una protesta estudiantil que se convirtió en programa de movilidad universitaria

Este programa mueve cada año a miles de estudiantes dispuestos a convertirse en “ciudadanos europeos”, pero ¿cómo y cuándo surge?

Erasmus es un acrónimo del nombre oficial en inglés, European Region Action Scheme for The Mobility of University Students (Plan de Acción de la Comunidad Europea para la Movilidad de Estudiantes Universitarios). Dicho acrónimo fue elegido porque coincide con el nombre en latín del filósofo, teólogo y humanista Erasmo de Róterdam, el cual fue conocido por estudiar en distintas universidades europeas.

Erasmo de Róterdam
Erasmo de Róterdam (1466 – 1536)

Se trata de un plan en el que participan principalmente las administraciones públicas, y que apoya y facilita la movilidad académica de estudiantes y profesores universitarios dentro de los Estados miembros del Espacio Económico Europeo, Suiza, Macedonia del Norte y Turquía.

Historia de un movimiento estudiantil

Aunque lo cierto es que fue creado en 1987 por la asociación estudiantil AEGEE Europe, fundada por Franck Biancheri, el programa Erasmus bebió de otros acontecimientos anteriores.

En concreto, se basó en el primer impulso dado por una mujer italiana, Sofia Corradi (llamada coloquialmente “Mamma Erasmus”), debido a su trabajo durante muchos años para convencer a los rectores de las universidades europeas para que introdujeran los intercambios universitarios en los programas de estudios.

Sofia Corradi estudio Derecho en la Universidad de Roma La Sapienza y en 1957 se Estados Unidos,​ donde realizó un máster por la Universidad de Columbia. Le faltaban tres exámenes y la tesis para licenciarse en Derecho y pidió que le reconocieran los estudios cursados allí, pero la universidad se negó a reconocerle los estudios en el extranjero y le exigieron que completara el curso completo que le quedaba. Ahí fue cuando concibió la idea del programa Erasmus y en 1958 se decide a buscar firmas para conseguir la compatibilidad de estudios en el mundo.

Con esto en mente, en 1987 además de la AEGEE, el Comisario europeo de Educación de la Comisión Delors, Manuel Marín, apadrina el programa. Recibe en su momento, especialmente, el apoyo del presidente de la República Francesa, François Mitterrand, y de su homónimo del Gobierno de España, Felipe González.

El programa se integró en 1995 en un plan más grande, llamado Sócrates, desarrollado desde el año 2000 en el plan Sócrates II.

Evolución del programa

A partir de 2007, el programa Sócrates II entra en su tercera fase, denominada LLP (Lifelong Learning Programme), con un presupuesto de 7.000 millones de euros para el periodo comprendido entre 2007 y 2013.

Este programa, a su vez, se dividió en cuatro subprogramas: Comenius, para estudiantes de colegios, Erasmus, Leonardo da Vinci para Formación Profesional y Grundtvig para estudiantes adultos.

Desde 2014 el programa se denomina Erasmus+, y forma parte de Estrategia Europea 2020.

En el programa Erasmus participan más de 2200 instituciones de grado superior de 31 países involucrados en el plan Sócrates.

Países adheridos al Programa Erasmus
Países adheridos al Programa Erasmus