Once universidades españolas entre las integrantes de los nuevos “supercampus” europeos

Europa ha dado un nuevo e importante paso en movilidad universitaria estudiantil. La creación de las Universidades Europeas y una red de intercambio e interconexión entre ellas sin apenas burocracia refuerza el compromiso de la Unión Europea con la educación y la formación de los estudiantes, profesores, investigadores y personal universitario europeo. Son los nuevos «supercampus» europeos.

En esta red de campus universitarios se integran 11 centros españoles. En Madrid, la Universidad Carlos III, Universidad Complutense y Universidad Autónoma de Madrid. En Cataluña, la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona, Pompeu Fabra y la Universidad Politécnica de Cataluña. A estas se suman la Universidad de Cádiz, la Universidad de Valencia, su homónima católica y la Universidad de Granada.

El número total de “supercampus” asciende a 17, integrados por entre 5 y 11 centros de formación especializados en las mismas ramas educativas. Por ejemplo, la Universidad de Cádiz forma parte del SEA-EU, el consorcio universitario europeo del mar, mientras que el “supercampus” de Universidades Jóvenes por el Futuro de Europa está compuesto, entre otras, por la Carlos III de Madrid.

En cuanto al presupuesto destinado a estas plataformas, Bruselas destinará 85 millones de euros, cinco millones para cada una de las redes universitarias creadas.